La economía circular en la Industria Textil y de la Confección: Residuos locales, nuestros materiales.

Artículo invitado. Autor: Pablo Pérez Monereo.


Existen grandes oportunidades para crear redes de producción local para la industria textil y de la confección, basadas en principios de economía circular. El recurso principal son los residuos locales de las ciudades, como medio para crear una circularidad de los flujos textiles y la confección prendas de vestir.

Las fibras y textiles actuales en la industria de la moda son generalmente contaminantes, pero no siempre fue así. En la historia tenemos ejemplos acerca del uso de fibras no contaminantes. Actualmente las fibras producto de la investigación podrían utilizarse como punto de partida para obtener el potencial de la moda circular a partir de los flujos de residuos textiles locales y regionales.

Para ello, es necesario concienciar para encontrar socios entre todos los actores de la cadena de valor. Se necesita colaboración para implementar la circularidad. A través del control de existencias de los recursos disponibles, mejor recolección de desechos textiles, automatizar su clasificación, proyectos de métodos de reciclaje de materias primas, etc. Con todo ello, la moda podría mejorar exponencialmente.

Por ende, este cambio de paradigma en la producción y reutilización de los flujos de residuos, rompe los esquemas de la industria actual. Es necesario conseguir el compromiso de las acciones de investigación, las políticas de las organizaciones gubernamentales, la sincronización con la administración pública, la colaboración de los trabajadores y los ciudadanos, para cambiar el proceso de la actual industria de la moda.

Entendiendo la procedencia de las materias primas, podremos entender los flujos de residuos textiles.

  • Materiales naturales. Son aquellas materias primas provenientes de la naturaleza. Se pueden reintroducir en los ciclos naturales de manera sencilla. Según su procedencia, podemos dividir los materiales naturales en diferentes grupos:
    • Fibras animales. Lana, Cachemir, Mohair, pelo de camélidos, pelo de bóvidos, crin, angora, seda, cuero y piel.
    • Fibra vegetal. Fibras de frutos y semillas: como el algodón, cocotero y ceiba. Fibras de tallo: como el lino, cáñamo, Ramio y yute. Fibras de hojas: Abacá, formio, henequén, miraguano, etc.
  • Materiales sintéticos y artificiales. Se trata de materiales que no aparecen de manera natural en la naturaleza, sino que es necesario crearlos de manera artificial. Se debe realizar una serie de procesos específicos para reintroducirlos en los ciclos naturales.
    • Los materiales artificiales: Son aquellos materiales que provienen de la naturaleza (normalmente celulosa) y son transformados en tejido. Ejemplos son el Cupro, Viscosa, Modal, Rayón, PLA, Lyocell, etc.
    • Los materiales sintéticos: Son aquellos materiales que provienen de productos derivados del petróleo. Poliéster, Poliamida, Acrílico, PLA, etc

Nos encontramos en un momento con una creciente innovación en el desarrollo de materias artificiales y tejidos a base de residuos. Podemos citar como ejemplo tejidos provenientes de los residuos de piña como Piñatex® o los provenientes de tejidos de fibras resultantes de la industria cítrica y Agraloop®.

Un recurso abundante y de alto valor para el objetivo de la economía circular textil es el plástico reciclado, que representa una gran oportunidad en el mercado, debido a la prohibición por ley de algunos plásticos vírgenes, y la obligación de integrar material reciclado en los productos dentro la Unión Europea.

Se estima que a nivel mundial el mercado de los plásticos reciclados tenga una tasa de crecimiento anual compuesto del 6,8% hasta 2027, incrementando su valor a casi el doble, pasando de 34.000 millones de dólares en 2019 a 60.000 millones en 2027.

Fuentes:

La ambición empresarial para avanzar hacia la nueva economía de plásticos. Forética 2020.

Guía cerrando el ciklo. Asociación Ciklo.

Deja un comentario